Subalternidad


Eje temático 7: Subalternidad

Contenidos:

"En otras palabras, el subalterno no es pasivo, a pesar de la tendencia que muestran los paradigmas tradicionales de verlo como un sujeto "ausente" que puede ser movilizado únicamente desde arriba (Grupo Latinoamericano de Estudios Subalternos)"

Las interpretaciones del pasado como arena de disputas. La historia "desde abajo". Dar voz, tener voz y la representación. Historia de las discusiones y debates en el campo de los estudios subalternos. Grupos subalternos.


Bibliografía obligatoria del eje temático:

Chakrabarty, Dipesh 2010. “Una pequeña historia de los Estudios subalternos” En Sandoval, Pablo (comp.) Repensando la subalternidad. Miradas críticas desde / sobre América Latina, Popayán: Envión Editores, pp. 25-52.

Prakash, Gyan 1997. “Los estudios de la subalternidad como crítica post-colonial” En En: Rivera Cusicanqui, Silvia y Barragán, Rossana (comp.), Debates Post Coloniales: Una Introducción a los Estudios de la Subalternidad, La Paz: SEPHIS, Editorial historias y Ediciones Aruwiry, pp. 293-313.

Bibliografía complementaria del eje temático:

Grupo Latinoamericano de Estudios Subalternos  1998. "Manifiesto inaugural". En Castro-Gómez, Santiago y Eduardo Mendieta (comp.) Teorías sin disciplina (latinoamericanismo, poscolonialidad y globalización en debate).  México: Miguel Ángel Porrúa. Edición digital www.ensayo.rom.uga.edu/critica/teoria/castro.

Guha, Ranahit 2002 (1982). “La prosa de la contrainsurgencia". En Las Voces de la Historia  y otros estudios Subalternos, Barcelona: Crítica, pp. 43-93.
http://es.scribd.com/doc/18136334/Guha-Ranahit-las-Voces-de-La-Historia-estudios-subalternos

Spivak, Gayatri Chakravorty 1985. "Estudios de la Subalternidad: Deconstruyendo Ia Historiografía". En Rivera, Silvia Cusicanqui y Rossana Barragán (comps.) Debates Post Coloniales: Una introducción a los Estudios de la Subaltenidad, La Paz: SEPHIS; Ediciones Aruwiyiri; Editorial Historias, pp. 330-363.

No hay comentarios:

Publicar un comentario