jueves, 8 de agosto de 2013

TEORÍAS DEL CONTROL SOCIAL
(TEORÍAS DEL PODER EN ANTROPOLOGÍA)

Prof: Ana Ramos

Los estudios clásicos de la antropología, específicamente aquellos enmarcados en el estructural funcionalismo, trataron temas de parentesco, guerra, leyes, intercambios económicos, ritual, entro otros, como teorías sobre el control social. A partir de los años '70s y de la ruptura con los modelos basados en sociedades simples y cerradas,  esta preocupación por las dinámicas de producción, reproducción y transformación cultural de conjuntos sociales e instituciones incorporó conceptos de diferentes áreas disciplinares (Filosofía, Historia, Sociología, Ciencias Políticas) para explicar el control social en sistemas capitalistas y/o sociedades colonizadas. Esta materia aborda las teorías de/sobre el poder o teorías del control social desde una lectura y aproximación antropológicas.


Objetivos de la asignatura:

El objetivo general de la materia es introducir a los alumnos en las discusiones sobre teorías del poder o del control social que han sido o son centrales para las perspectivas antropológicas.

Como objetivos específicos se espera que los alumnos logren:

  • Indentificar y comprender algunos de los principales conceptos que, sobre teorías del poder, han sido relevantes en el conocimiento antropológico y que acontecen en torno a los núcleos temáticos propuestos: Ideología y representación del conflicto de clases, Ideología y estado nación, Hegemonía, Espacio hegemónico, Biopolítica y Gubernamentalidad, Articulación entre subjetivación y sujeción (subjetificación), Subalternidad, Decolonialidad, Interjuego entre la política y lo político
  • Relacionar los distintos conceptos con los temas de sus investigaciones en curso en el marco de las tesinas de grado con el fin de enmarcar análisis particulares en estructuras de poder, formaciones sociales hegemónicas, construcciones de nación y/o sistemas geopolíticos globales.
  • Realizar lecturas críticas y en clave antropológica de la bibliografía proveniente de otros campos disciplinarios (Filosofía, Historia, Política). 
  • Reconocer la importancia de los contextos sociales asimétricos de poder en la elaboración de preguntas de investigación.  

No hay comentarios:

Publicar un comentario