Decolonialidad


Eje temático 8: Decolonialidad

Contenidos:

"Pensar desde América Latina... es localizar América Latina como espacio histórica y epistemológicamente diagramado (Mignolo)"


Geopolítica, modernidad y conocimiento. Decolonialidad como visibilización de las luchas contra la colonialidad ("actitud de-colonial"). Matriz colonial. La categoría postcolonialidad. "Tercer mundo". La exclusión en el contexto más amplio del capitalismo global. Colonialidad del poder y eurocentrismo. Diversidad espistémica.


Bibliografía obligatoria del eje temático:

Castro Gómez, Santiago 2005. “La poscolonialidad explicada a los niños” En La poscolonialidad explicada a los niños, Popayán: Editorial Universidad del Cauca, pp. 65-92.

Walsh, Catherine 2005. “Introducción. (Re)pensamiento crítico y (De)colinialidad”. En: Catherine Walsh (ed.), Pensamiento crítico y matriz (de)colonial. Reflexiones latinoamericanas, Quito: Universidad Andina Simón Bolívar-Abya-Yala, pp. 15-35

Bibliografía complementaria del eje temático:

Escobar, Arturo (2007) “La problematización de la pobreza: La fábula de los tres mundos y el desarrollo” En La invención del Tercer Mundo.Construcción y reconstrucción del desarrollo, Caracas: El perro y la rana, pp. 47-100.

Quijano, Aníbal 2000. “Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina”. En Edgardo Lander (ed.), La Colonialidad del saber: Eurocentrismo y Ciencias Sociales. Perspectivas Latinoamericanas, Caracas: Clasco, pp. 201-245.

Mignolo, Walter 1998. “Postoccidentalismo: El argumento desde América Latina”.  Cuadernos Americanos, Nro 64 (XII), UNAM, México, 1998.

No hay comentarios:

Publicar un comentario