Eje temático 3: Hegemonía
|
Contenidos:
"La cultura es ...organización,
disciplina del Yo interior, apoderamiento de la personalidad propia,
conquista de superior conciencia por la cual se llega a comprender el valor
histórico que uno tiene, su función en la vida, sus derechos y sus
deberes." (Gramsci)
Hegemonía
cultural. Hegemonía como habilidad
de una clase para articular los intereses de otros grupos con el suyo. La
misión "civilizadora" del estado o el estado educador. Hegemonía y
sentido común. Dominación y Liderazgo. Hegemonía como dirección intelectual y
moral. Bloques hegemónicos. Estado
como sociedad política y sociedad civil. Críticas al reduccionismo
economicista. Hegemonía como
proceso social total de nuestras experiencias cotidianas de subordinación o
dominación. Un sistema vivido de significados y valores que son objetivados y
vividos como prácticas sociales. Las
formas en que la noción de hegemonía trasciende nociones de cultura e
ideología. La importancia de la noción de hegemonía en los estudios
contemporáneos sobre fenómenos sociales racialmente estructurados.
|
Bibliografía obligatoria
del eje temático:
Hall, Stuart 2005 “La importancia de Gramsci para el estudio de la raza y la etnicidad” En Revista Colombiana de Antropología 41: 219-57. Roseberry, William 1994. “Hegemonía y el lenguaje de la contienda”. En Joseph Gilbert y Daniel Nugent (comp.) Everyday Forms of State Formation. Revolution and the Negotiation of Rule in Modern Mexico. Durham and London, Duke University Press, pp. 355-366 (Traducción en Taller Interactivo: Prácticas y Representaciones de la Nación, Estado y Ciudadanía en Perú, Lima: IEP, 2002). Williams, Raymond 1997. “La hegemonía” En Marxismo y Literatura. Barcelona: Ediciones Península, pp. 129-136. |
Bibliografía
complementaria del eje temático:
Simon, Roger 1991. “Gramsci’s Concept of Hegemony” En Gramsci's Political Thought: An Introduction, |
Hegemonía
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario